La muerte no es el final: Una conversación con la Dra. Lujan Comas

La entrevista está conducida por María Olid, Licenciada en Biología y Desarrolladora Front-End, quien da vida al canalDespertar en YouTube, un espacio dedicado a la expansión de la conciencia, la espiritualidad y el crecimiento personal.

Desde el inicio, Luján y María conversan sobre el nuevo libroMi vida más allá de la vida y sobre las experiencias cercanas a la muerte comopinceladas del más allá”. Luján explica que, el estudio que se está realizando en Fundación Icloby —Proyecto Luz—, la investigación que se lleva a cabo en colaboración con hospitales recoge casos de paros cardíacos registrados, donde el cerebro está clínicamente muerto. En este contexto, las personas reportan vivencias de conciencia: pueden ver, sentir, pensar, tener revisiones de su vida y encuentros con seres fallecidos, experiencias que no deberían ser posibles desde la perspectiva de una mente materialista. Luján subraya que la ciencia materialista considera al cerebro como el reproductor de la conciencia, y por tanto niega estas vivencias. Porém, las ECM existen y se repiten en múltiples contextos, por lo que deben ser tomadas en serio. “Tenemos que averiguar cómo es posible que, cuando no hay consciencia cerebral, exista una consciencia plena. Quizás la conciencia no depende del cerebro”.

Estas vivencias son profundamente transformadoras. Personas que antes no creían en nada espiritual cambian radicalmente su escala de valores, pierden el miedo a la muerte y buscan una vida con más sentido. Para Luján, estas experiencias revelan que la conciencia puede no depender del cerebro. “Tenemos que preguntarnos por qué, cuando no hay consciencia, hay una consciencia plena. Quizás no depende del cerebro”.

La entrevista también aborda la colaboración con investigadores como Raymond Moody, Pim van Lommel, Manuel Sans o Eben Alexander, todos ellos convencidos de que la vida continúa después de la muerte física. Luján afirma que incluso quienes no creen en nada, al vivir una ECM, se transforman por completo. “Este mundo ya no les satisface, quieren elevar su espíritu, vivir con propósito. La materia queda atrás, y lo que se llevan es lo vivido en el corazón”.

Cuando María le pregunta qué ECM le ha impactado más, Luján responde que todas: “Todas prueban que somos más que materia. Todas ayudan a entender que la vida tiene sentido. Incluso quienes no han tenido una ECM pueden comprender ese cambio de sentido. Vivimos en un mundo materialista, hasta que algo —una crisis, un duelo, una enfermedad— nos hace replantearlo todo. En esa oscuridad del alma, puede surgir la transformación”.

María plantea la idea cuántica de que la vida podría ser una simulación. Luján se muestra abierta: “¿Y si este mundo es solo una proyección virtual del alma que está en otro plano?”.

En uno de los momentos más conmovedores, hablan del proceso de la muerte. Luján recalca la importancia de la media hora posterior al fallecimiento físico: “Es un momento sagrado. El alma necesita tiempo para desprenderse del cuerpo. Hay que generar un entorno de respeto, paz y amor. Hablarle, decirle que se vaya hacia la luz, poner música suave, cantos, mantras, oraciones, leer textos sagradostodo eso acompaña al alma y facilita su tránsito. También alivia el duelo de quienes se quedan”.

Luján comparte cómo pasó de anestesiar a despertar: “En mi especialidad, dormía a los pacientes. Ahora los ayudo a despertar”. Subraya la importancia de dos momentos clave del día: el despertar y el irse a dormir. Son transiciones donde consciente e inconsciente se tocan. Agradecer al despertar y cerrar el día en paz nos ayuda a vivir con presencia. “Dormir es una pequeña muerte. Puedes aprovechar para soltar lo pendiente, como enseña el ho’oponopono”.

María destaca que el relato más transformador del libro es el de la propia Luján. La doctora habla del poder del corazón: “El corazón tiene sistema nervioso, hormonal y estructura propia. Da más órdenes al cerebro que al revés. Es inmediato, no necesita protección como el cerebro, que funciona desde el miedo. El corazón actúa desde el amor y la intuición. Tenemos que aprender a vivir desde ahí. Ya hemos desarrollado mucho la mente, ahora toca vivir con más humanidad”.

También reflexionan sobre el respeto a la vida. Muchas personas que han vivido una ECM se hacen vegetarianas, dejan de matar insectos. “La vida es amor, se expresa en una flor, en un canto, en un soplo de viento. Hay que vivir con reverencia por todo lo vivo”.

Luján afirma: “Nunca estamos solos. Los seres que han partido están con nosotros, esperando que pidamos desde el corazón. Pero antes hay que aceptar la situación, confiar en que la vida sabe más que nosotros. Solo desde ahí llega la ayuda”.

Hablan de la evolución social: cada vez más personas —especialmente jóvenes— están despertando. “Esta generación viene con otra energía. No hay que taparles nada. Cada ser tiene su huella única. Todos venimos a desarrollar algo distinto”.

Sobre la Fundación Icloby, Luján explica que trabajan tanto en investigación científica (especialmente en ECM con paro cardíaco) como en divulgación a través del canalNós somos alma, donde recogen testimonios reales. Todas las ECM, independientemente de la causa, revelan patrones similares y un mensaje profundo: somos conciencia más allá del cuerpo.

En la parte final, abordan temas como la atención —instrumento de la conciencia, la capacidad de asombro y la humildad: “Aunque haya estudiado mucho, no sé nada. La vida me sobrepasa”. Y sobre Dios, dice: “Puedes llamarlo como quieras: Dios, universo, campo cuántico. Pero el orden de la vida es perfecto. Solo hay que mirar cómo funciona el cuerpo humano para verlo. La vida tiene una sabiduría inmensa. Hay que fluir con ella, no resistirse”.

Cuando María le pregunta por su anhelo para la humanidad, Luján lo resume así: “Que todos sean felices. Y para eso, lo primero es no tener miedo a la muerte. Saber que solo dejamos el cuerpo físico. La vida sigue. Y es un regalo continuo. Hay que aprender a disfrutarla”.

Una conversación profundamente inspiradora. Una invitación a vivir con más conciencia, más alma y más amor.

Puedes ver la entrevista completa aquí

Compartilhar

Em outras notícias

Bernardo Kastrup e sua nova abordagem ao idealismo e ciência

Uma olhada na consciência além da atividade cerebral.
Leia mais →

Vida além da vida: “Depois de uma experiência de quase morte, Um ‘retorna’ Mais compassivo ”

O jornal La Vanguardia posou 8 Perguntas para o dr. Luján comas e dr. Xavier Melo, Presidente e fundador da Fundação Icloby, que nasceu como resultado de uma experiência de quase morte (EQM).
Leia mais →

A morte é um fim… ou um retorno?

Experiências de quase morte (EQMs) e conclusões científicas atuais sobre como elas ocorrem desafiam paradigmas médicos tradicionais, como eles não podem ser totalmente explicados por visões convencionais sobre a vida e a morte.
Leia mais →
Role para cima