PROYECTO LUZ: romper paradigmas usando la Ciencia como aliada

Jerzy Neyman fue un matemático y estadístico polaco. Neyman introdujo el concepto moderno de intervalo de confianza en el testeo de hipótesis estadísticas y concibió el testeo de hipótesis nula. También ideó la forma en la cual la FDA prueba los medicamentos en la actualidad, antes de aprobarlos. Desarrolló su primera etapa de su carrera profesional en varias instituciones en Varsovia (Polonia) en el University College de Londres, y en la Universidad de California en Berkeley.

En 1939 dando clase en Berkeley le ocurrió algo que le dejó perplejo y le cambió la vida a él y a uno de sus estudiantes. Ese estudiante era George Dantzig. Al comienzo de una de las clases de Neyman, Dantzig llegó con mucho retraso. El profesor Jerzy Neyman había escrito en la pizarra dos ejemplos famosos de problemas matemáticos que la ciencia no había podido resolver. Al llegar Dantzig a clase, pensó que los dos problemas eran tarea para casa y los anotó en su cuaderno. Dantzig dijo, que los problemas “le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal”, pero unos pocos días después obtuvo soluciones completas para ambos y se los envió a Neyman como cualquier otro trabajo.

Seis semanas después, Dantzig sorprendentemente recibió la visita del profesor Neyman, quien muy emocionado había preparado una de las soluciones de Dantzig para ser publicada en una revista matemática de reconocimiento internacional. No sólo eso, sino que años después otro investigador, Abraham Wald, publicó un artículo en el que llegaba a la conclusión del segundo problema, y en el cual incluyó a Dantzig como coautor.

¿Qué pasó?, pues Dantzig, al no tener la información restrictiva, abordó los problemas con una mentalidad abierta y perseverante, lo que le permitió encontrar la solución. Dantzig se convenció de que tenía que resolverlo sí o sí.

Menciono este incidente para destacar la importancia de no dejarse intimidar por las limitaciones, por el pensamiento único, por el paradigma oficial. Mucha gente dice lo que puedes, debes o no puedes, o no debes hacer. Es importante no dejarse influenciar por las restricciones, por la negatividad o las dudas que puedan surgir cuando uno se enfrenta a problemas desafiantes, o a investigaciones en contra del paradigma reinante.

Las decisiones que tienen implicaciones importantes nos resultan difíciles más si están en contra del pensamiento oficial dominante. Nos incomoda tanto, que preferimos evitarlo. ¿Por qué? Porque implica la posibilidad de equivocarnos, y eso nos vulnera mucho. Por este motivo, muchas veces dejamos que la vida siga su curso sin intervenir, aceptando lo que se nos impone, actuando automáticamente, en definitiva, siendo tibios frente a la vida.

Esta actitud plantea muchos y graves problemas, entre ellos te aleja de la realidad y porque no, de la transcendencia como ser. Voy a mencionar solo la primera consecuencia y es que nos convertimos en espectadores pasivos de nuestra propia vida, nos convertimos en unos tibios que pierden su propia esencia. No somos nosotros quienes marcamos el rumbo, sino las circunstancias, el entorno o incluso las decisiones de otros. Creemos que al no decidir evitamos poder equivocarnos, pero en realidad estamos tomando una grave decisión: la de no actuar, la de no hablar, la de no cuestionar.

Fijaros si es importante este punto, que en el libro «Los cinco arrepentimientos de los moribundos» de Bronnie Ware, el primer arrepentimiento es no haber vivido una vida fiel a uno mismo, sino la que otros esperaban de mí.

Parece irónicamente, que cuando tomamos una decisión y las cosas salen mal, nos sentimos responsables. En cambio, si el problema surge por no haber actuado, nuestra responsabilidad parece más difusa, se diluye, nos engañamos. Lo que es realmente grave no es equivocarnos, sino renunciar a decidir y acabar viviendo una vida diseñada por otros.

Por eso, esta editorial, quiere ser un reconocimiento a todos los anteriores investigadores de la gran comunidad hispana, que de una manera u otra empezaron y nos dieron el testigo para seguir investigando, pioneros como el Dr. Enrique Vila, el Dr. Jacobo Grinberg o el Dr. José Miguel Gaona, o los numerosos artículos como el de este mes que resumidamente ponemos a vuestra disposición. Todos han estado investigando y aportando conocimiento, nos ayudan. Nosotros humildemente lo incorporamos y lo hacemos con firmeza, de la mejor manera con más de medio centenar de profesionales sanitarios en 15 hospitales.

Xavier Melo PhD

Director Fundador
Fundación Icloby

Scroll al inicio