GRACIAS MADRID: Un cambio de paradigmas

Voy a comentar la finalidad de los breaching experiments (experimentos de ruptura) de Harold Garfinkel, fundador de la etnometodología. La idea era estudiar cómo un cambio drástico en el “orden del sentido común” suponía romper con el orden legítimo de creencias sobre la vida en sociedad, vista de esa sociedad.

En uno de estos experimentos, Garfinkel pidió a 68 alumnos/as que regatearan el precio de alguna mercancía que desearan comprar en una tienda normal donde esto no es habitual. Un primer grupo de alumnos debía realizar un solo intento, mientras que un segundo grupo debía realizarlo hasta 6 veces.

Los resultados afirmaron que los alumnos que rehusaron hacerlo sintieron que se enfrentaban a una situación muy extraña e incómoda “ruptura del orden cotidiano” y por eso decidieron finalmente no realizar el experimento. Los que superaron las primeras situaciones de regateo (tres intentos en general) se adaptaron a dicha situación y la asumieron al salir airosos (“Lo volveré a realizar”), ya que asimilaron un nuevo orden en el sentido común (“se puede hacer y lo seguiré haciendo”).

La idea de Garfinkel, era romper intencionadamente las reglas tácitas de la vida cotidiana para observar cómo reaccionaban las personas y así poner en evidencia esas normas invisibles que normalmente damos por sentadas.

Las conclusiones principales fueron:

  • Aunque la vida social está sostenida por reglas implícitas, no siempre están escritas, ni dichas, pero guían la interacción.
  • Cuando se rompen, surge incomodidad o tensión. La gente se siente confundida, molesta o incluso hostil, porque esas reglas invisibles garantizan la normalidad social.
  • Las personas trabajan activamente para restaurar el orden.      
  • Las normas sociales son frágiles pero poderosas. Aunque no estén en leyes, tienen tanto peso que su transgresión momentánea genera caos y obliga a los demás a actuar.

En resumen, los experimentos de ruptura de Garfinkel demostraron que el orden social depende de acuerdos tácitos y expectativas compartidas, y que sólo nos damos cuenta de su importancia cuando alguien los rompe y obliga a los demás a actuar si hay un número creciente. Todo ello nos lleva a pensar en la frase de Max Plank de que “el Paradigma cambia, cuando sus adversarios van falleciendo”.

Queridos amigos, este mes hemos presentado el libro en la casa del libro de Gran Vía de nuestra querida Madrid que tanto nos ha ayudado y dado soporte con su determinación al Proyecto Luz. Al igual que en Barcelona estuvimos firmando libros hasta cerrar, y la sala estaba llena de personas que han roto el paradigma materialista, que están vibrando y vibrando con la actitud de que somos conciencia con sus comentarios y preguntas. Este mundo está cambiando y quizás vamos a ver una nueva humanidad más pronto de lo que nos pensamos todos nosotros. Gracias Madrid.

Xavier Melo PhD

Director Fundador
Fundación Icloby

Scroll al inicio