Alejandro Parra es Doctor en Psicología, Magister en Investigación Histórica, Editor de la Revista de Psicología Paranormal, presidente del Instituto de Psicología Paranormal en Argentina y autor de múltiples libros, entre ellos, “El último abrazo de despedida” publicado en el 2019.
Su interés por esos episodios que desde décadas se escuchan en los pasillos de los hospitales, que principalmente son narrados por el grupo de enfermería y que tienen relación con el momento de la muerte de los pacientes, lo condujo a realizar una investigación al respecto.
Mediante múltiples entrevistas con enfermeras, el Dr. Parra logró documentar cómo al momento de morir los pacientes, ellas tienen experiencias principalmente sensoriales tales como frío, ven esferas de luz, vapores o una especie de nube, tienen la sensación de presencias, visiones, escuchan golpes, timbres que suenan de la nada o también viven experiencias más de carácter emocional como encuentros con seres queridos próximos a fallecer.
Este tipo de episodios que no se pueden ignorar por el simple hecho de no ser tan de fácil demostración científica, son en menor medida narrados por Médicos, quienes por su formación profesional mantienen en general una mayor distancia sobre ellos, según Parra.
Similar a lo que sucede con las experiencias cercanas a la muerte (ECMs), para Parra, el interés por investigar de manera científica este tipo de fenómenos ha ido creciendo. Un ejemplo, es que se ha observado que especialistas en Neurocirugía, Cardiología y Anestesiología han empezado a reportar con mayor frecuencia la presencia de ECMs, lo que sin duda hace pensar que hay una mayor apertura a considerar una nueva visión sobre el más allá.
Sin embargo, según Parra las precauciones aún prevalecen. Mantener el silencio sobre estos temas es aún lo más conveniente, cuando se considera no poner en riesgo el trabajo. En su concepto, esto nos demuestra que aún hay mucho trabajo por hacer para que estos episodios, que sin lugar a duda continuarán presentándose, se normalicen, hagan parte de las investigaciones y pacientes y personal sanitario pueda conversar sobre ellos de una manera genuina y desprevenida.
Ver la entrevista completa