¿Todo se acaba cuando morimos?

“No sé muy bien qué hago aquí, porque tal vez mi tema, que es la conciencia y la ciencia, no está muy ligado al sector, pero quizá podríamos empezar a li­garlo”. Así comenzó la ponencia de la Dra. Comas en la reunión anual y nacional que realizó el sector funerario durante el 2024, en Madrid.

En este desafiante escenario, según su propia evaluación, la Dra. Comas buscó generar entre los participantes un cambio de perspectiva y de conceptos. Reconoció cómo el trabajo de este sector está en un proceso de transformación contínua debido a un cambio de consciencia global que lleva a concebir la muerte de una manera diferente, a pensar en el cuidado del planeta y en la sostenibilidad, entre otros factores. Desde esta perspectiva, fue revelando cómo es clave buscar en la ciencia, la información necesaria y tener un cambio de consciencia para enfrentar estos desafíos y lograr el éxito en esta transición.

Invitó a los participantes a reflexionar acerca de aspectos que les permitieran relacionar ciencia, conciencia y muerte. Con preguntas como ¿qué se han planteado que es la muerte? ¿qué pasó con esa energía que le daba vida al cuerpo que ahora yace muerto? si consideramos que la termodinámica nos ha demostrado que la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma, ¿será que se ha ido transformada a otro plano de la conciencia? la ponencia fue tomando forma hacia la mirada científica como campo de acción.

¿Somos un cuerpo o tenemos un cuerpo?

Demostró cómo las ECMs, dan las evidencias científicas para comprobar que la conciencia no depende de un cerebro que funcione, ni está localizada en el cerebro y que, por eso, cuando el cerebro muere, la conciencia no muere con él, continúa y es mucho más que el cerebro.

Al abordar la muerte, la Dra. Comas también puntualizó cuáles son las actitudes más comunes e invitó a los asistentes a que se documentaran con los libros y documentos sobre el tema para que amplíen su mirada sobre este proceso.

Compartir

Otras noticias

Lu´jan Comas, entrevista en La Vanguardia

Luján Comas: “El cerebro no es el productor de la conciencia”

La doctora Luján Comas, anestesióloga y presidenta de la Fundación Icloby, ha sido entrevistada en La Contra de La Vanguardia. Con más de tres décadas de experiencia en medicina hospitalaria, Comas comparte los hallazgos de su investigación sobre la conciencia y las experiencias cercanas a la muerte (ECM). Su trabajo desafía el paradigma materialista y abre nuevas perspectivas sobre la naturaleza de la conciencia, la vida y la muerte.
Leer más →

Experiencias de muerte real – REDs

Esta reseña de Your Brain at the Moment of Death, escrita por de Levine, D y Duennweller, J.R. nos invita a entender como Filosofía, Religión y Ciencia se encuentran en un tema común: la muerte y lo que sucede después de ella.
Leer más →

Una entrevista para seguir divulgando acerca de las ECMs

Francisco Garcia periodista del Canal de TV Nueva Humanidad conversó con la Dra. Luján Comas y el Dr. Xavier Melo de la Fundación ICLOBY sobre las Experiencias cercanas a la muerte a raíz de los testimonios que se han publicado en su libro de VIDA MÁS ALLÁ DE LA VIDA.
Leer más →
Scroll al inicio